Un avance sostenible para combatir la contaminación plástica
Investigadores chinos lograron un importante avance ambiental al desarrollar una esponja biodegradable capaz de eliminar hasta el 99,8 % de los microplásticos del agua en su primer uso. Esta innovación, publicada en Science Advances, representa una solución eficiente y sostenible para mitigar la contaminación plástica en cuerpos de agua.
El equipo, liderado por Deng Hongbing de la Universidad de Wuhan, utilizó chitin de hueso de calamar y celulosa de algodón, materias primas accesibles y de bajo costo. La esponja resultante puede adsorber microplásticos provenientes de envases, textiles y productos industriales, lo que la posiciona como una alternativa viable y económica para abordar esta problemática global.
Los ensayos se realizaron en fuentes acuáticas reales, como agua de riego, lagos, mares y estanques. Los resultados mostraron que la capacidad de adsorción de la esponja se mantuvo estable incluso frente a partículas inorgánicas, metales pesados y contaminantes orgánicos, destacando su eficacia y reutilización en ambientes naturales. Después de cinco ciclos, su eficiencia de eliminación superó el 95 %.
Además de su impacto ambiental positivo, esta innovación tiene potencial para ser producida a gran escala. Según Deng, las materias primas son fáciles de conseguir y el equipo necesario, como liofilizadores y agitadores mecánicos, está ampliamente disponible. Actualmente, se produce un metro cuadrado de esponja por semana en un entorno de laboratorio, y se prevé su uso en purificadores domésticos y tratamientos de agua industrial.
El desarrollo de esta tecnología llega en un momento crítico, ya que la contaminación por microplásticos es un problema creciente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos contaminantes afectan la salud humana y ambiental, encontrándose incluso en alimentos, agua embotellada y sal.
Ante este panorama, ¿cómo deberían los gobiernos y empresas integrar soluciones innovadoras como esta para mitigar el impacto de los microplásticos?
Fuente: prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.