El Consejo Nacional Electoral aprueba ajustes en el calendario y fija el tope de gasto para la segunda vuelta de las elecciones generales.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la actualización del calendario electoral para la segunda vuelta de las elecciones generales 2025 y estableció el límite máximo de gasto para los binomios presidenciales. Estas decisiones, respaldadas por unanimidad, busgan garantizar transparencia y eficiencia en el proceso electoral, pero ¿serán suficientes para asegurar una contienda justa y equitativa?

El 19 de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió una propuesta de actualización del calendario electoral para la segunda vuelta de las elecciones generales, en la cual se ajustaron dos fechas clave: la determinación del fondo de promoción electoral se fijó para el sábado 22 de marzo, y el inicio de la campaña electoral para el domingo 23 de marzo.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
José Cabrera, consejero del CNE, destacó que estos cambios no alteran los plazos fundamentales del proceso. “El ajuste responde a necesidades logísticas y técnicas, sin afectar la estructura principal del calendario”, afirmó. Enrique Pita, vicepresidente del CNE, respaldó la propuesta, argumentando que el inicio de la campaña coincidirá con el debate presidencial, lo que podría dinamizar la participación ciudadana. Diana Atamaint, presidenta del CNE, también votó a favor, subrayando que la actualización se ajusta a las normativas vigentes y fortalece la transparencia del proceso.
En la misma sesión, el CNE aprobó el límite máximo de gasto electoral para la segunda vuelta. Según el artículo 209 del Código de la Democracia, este monto no puede superar el 40% del fijado para la primera vuelta. Tras un análisis técnico, la Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral determinó que el tope será de 2,197,810.24 dólares por binomio.

José Cabrera explicó que este cálculo se basa en criterios técnicos y legales, asegurando equidad entre los candidatos. “Este límite garantiza que los recursos se utilicen de manera responsable y que no haya ventajas desproporcionadas”, señaló. Enrique Pita y Diana Atamaint coincidieron en la importancia de mantener un control riguroso sobre el gasto electoral para evitar irregularidades y promover una competencia justa.
La actualización del calendario y la fijación del límite de gasto son pasos cruciales para asegurar la integridad del proceso electoral. Sin embargo, estos cambios también plantean desafíos. Por un lado, la coincidencia del inicio de la campaña con el debate presidencial podría intensificar la polarización política. Por otro, el límite de gasto, aunque necesario, podría limitar la capacidad de los candidatos para llegar a electores en zonas remotas o de difícil acceso.
Con estas decisiones, el CNE busca fortalecer la credibilidad del proceso electoral y asegurar una segunda vuelta transparente y equitativa. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de su implementación y del compromiso de todos los actores involucrados. ¿Está el Ecuador preparado para una segunda vuelta electoral que combine transparencia, equidad y participación ciudadana? La respuesta quedará en manos de los candidatos, las instituciones y, sobre todo, de los votantes.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.