La inteligencia artificial generativa está revolucionando la forma en que las empresas se transforman digitalmente, según nos comenta María José Acuña, Gerente de Negocios Internacionales de Servinformación, en diálogo con nuestro medio.

Desde sus inicios conceptuales en 1943, la inteligencia artificial ha ido evolucionando hasta modelos cada vez más sofisticados que buscan emular capacidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural.
Actualmente, estamos ante una nueva era: la de la inteligencia artificial generativa, que permite a las máquinas generar contenidos completamente nuevos como textos, imágenes, audio y video, en lugar de simplemente clasificar datos.
“La inteligencia artificial generativa nace y se evoluciona de tal manera que efectivamente puede generar cosas como presentaciones, videos, mensajes, de forma muy eficiente y rápida”, explica Acuña.
Esto está transformando profundamente la forma en que operan las empresas en múltiples industrias. Por ejemplo, modelos de lenguaje como GPT-3 pueden redactar textos, responder preguntas, generar ideas creativas y más. Las posibilidades parecen infinitas.
Sin embargo, Acuña enfatiza que “la inteligencia artificial sola no funciona, se necesita la capacidad humana para accionarla y alinearla con los objetivos empresariales”. En otras palabras, la tecnología es un medio, no un fin.
Implementar soluciones de inteligencia artificial de forma estratégica puede dar una enorme ventaja competitiva a las empresas que lo logren exitosamente.
“En la medida que apliquen la inteligencia artificial correctamente, generarán eficiencia en la toma de decisiones y en la rapidez, que es lo que permite ganar terreno y cumplir los propósitos”, afirma.
Y es que la inteligencia artificial corporativa cuenta ya con modelos prediseñados en constante mejora, que las empresas pueden adoptar siguiendo metodologías adecuadas y desarrollando las capacidades internas necesarias, tanto en skills de las personas como en transformación organizacional.
De esta forma, tareas automatizables se optimizan, mientras los humanos pueden enfocarse en labores de mayor valor agregado, generando un círculo virtuoso de productividad.
Un aspecto interesante que destaca Acuña es que los modelos de inteligencia artificial corporativa se pagan por uso, lo que ayuda a estandarizar y hace la tecnología accesible para organizaciones de todos los tamaños.
“Desde pequeñas empresas que están iniciando, hasta grandes compañías consolidadas, todas pueden adoptar soluciones de inteligencia artificial tanto a nivel general como customizadas según sus necesidades”, explica.
De hecho, en Servinformación han apoyado a startups en etapa semilla para alinear la tecnología con su modelo de negocio naciente, mediante pruebas de concepto y entendiendo dónde puede aportar valor específico la IA.
Y por supuesto también cuentan con expertise para backbones empresariales que buscan robustecerse digitalmente. La clave está en entender el propósito y saber sacarle el máximo provecho.
Si bien la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, de la mano con fenómenos como la hiperautomatización y la hiperpersonalización, Acuña no cree que lleguemos al punto de una singularidad tecnológica donde la IA actúe por sí sola.
“Siempre tiene que haber una persona detrás, conectando lo que pides a la inteligencia artificial con tu propósito”. Su rol cambiará y se enfocará en tareas más estratégicas, pero la presencia humana seguirá siendo esencial.
En definitiva, esta poderosa tecnología está revolucionando el mundo empresarial. Aprovecharla marcará la diferencia entre las compañías que lideren la transformación digital y las que se queden rezagadas. ¿Estás listo para abrir nuevas fronteras con inteligencia artificial generativa?
Fuente: Portadas | prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.