Roosevelt Barrazueta León, nació en Loja, el 1 de enero de 1946. sus padres fueron José Antonio Barrazueta Zapata y Dolores María León Fierro. Fue locutor, presentador y comentarista deportivo, en las radios Centinela del Sur y Luz y Vida de Loja, Cenit de Manta, Tomebamba de Cuenca; Bolívar, Sucre y Atalaya de Guayaquil; Ulloa FM de Machala, Colosal 97.3 FM de Loja (Gerente – Propietario) desde 2002 hasta el 2019. Actualmente es el director General de Radio Corporación 97.3 FM.
Indica que a sus maestros del relato los escuchó, a través de la onda corta. Petronio Salazar, Rudy Ortiz, Jacinto Landázuri, Edgar Villarruel Caviedes, Ecuador Martínez Collazo, Ralph del Campo, Tobías Barrillas, Alfonso Laso Bermeo (Pancho Moreno) y Carlos Efraín Machado, son algunos de los locutores que sintonizaba en su ciudad. El relator deportivo lojano asegura que la suerte le sonrió, porque tuvo el lujo de compartir micrófono con Jacinto Landázuri Soto, Ecuador Martínez Collazo y Carlos Efraín Machado.
Reciba las PORTADAS de los principales y más influyentes diarios del Ecuador y el mundo, en su dispositivo móvil, todos los días, desde muy temprano | |
---|---|
Grupo WA | Canal TG |
![]() |
![]() |
www.prensa.ec |
Le gusta contar las anécdotas que ha vivido a lo largo de su carrera profesional. Asegura que los seres humanos “debemos tener la humildad de conocer todos los días”. La radio es su vida.
Es productor de documentales radiales sobre la historia, raíces, costumbres y tradiciones de los cantones del Ecuador. Estos casetes son parte de su archivo personal.
José Antonio Barrazueta “El Porteñito”
Sus padres fueron fundamentales en su vida. “Dentro de las actividades que permitían el sustento diario de la familia era el juego del “bolodromo” o carrera de canicas. En su casa había una pista de madera en forma de churo, bolitas de cristal que descendían impactándose en los clavos hasta llegar a la meta. Cada bolita era de diferente color y representaba a los clásicos del automovilismo de la época (1952): Jimmy Salazar, Alberto Cucalón, Arturo Semería, Luis “loco” Larrea, Salomón Dumani, el peruano Federico Pitiblock, entre otros.
“Mi señor padre no sé dónde vio esto, él narraba cómo bajaban las bolitas”, pero daba la impresión de que era una carrera de carros, porque en el relato parecía que sonaban los motores en las curvas. Cuando quedaba una basurita en la tabla y la bola se quedaba parada, don José Antonio Barrazueta Zapata decía “este carro se dañó”.
A la gente que acudía a ver las carreras, le gustaba la forma de narrar e iban exclusivamente a oírle a don José Antonio. Hasta que un día le insistió “Roosevelt ayúdame”. Con mucho temor lo hizo, pero le fue bien. Con este pedido su padre le inyectó indirectamente la pasión, que haría que más tarde se relacione, con la narración deportiva. Ahí comenzó su afición por esta profesión.
Su pasión por el deporte
A Roosevelt siempre le gustó el deporte, por ello cuando tenía seis años, vistió la camiseta del Palmeiras. Recuerda que un sacerdote de apellido Salazar, del Seminario San José, “reclutó un puñado de muchachitos, formando así su primera ilusión, más tarde fue parte de otras divisas como el Peñarol, Independiente, Estudiantil, Deportivo Loja, América, Guante Rojo; todos en el plano amateur”.
Formó parte del primer equipo de artes marciales de Loja, dirigido por el maestro cuencano Luis Carpio Mogrovejo, junto a otros emprendedores como los doctores Gonzalo Peláez, Ramiro Alvear, Carlos Castro Ordoñez, entre otros. Desde hace 40 años con un grupo de amigos practican por la tarde de los sábados el clásico ecuavóley. La apuesta es de un dólar, no tiene que llevar billetes, solo monedas.
El concurso de aspirante a locutor deportivo
El radiodifusor lojano estudió la primaria en la Escuela de los Hermanos Cristianos José Antonio Eguiguren “La Salle”; la secundaria en la Unidad Educativa Fiscomisional “Vicente Anda Aguirre”, y en el Colegio Técnico Daniel Álvarez. Cuando estaba en este plantel, Radio Centinela del Sur, convocó a un concurso de aspirantes a locutores deportivos. A esta cita acudieron algunos talentos jóvenes de la época. Era 1964.
Se inscribió, participó y ganó. Roosevelt se mostró muy contento porque ya iba a ser locutor deportivo, pero en Loja no había esta especialidad, porque solo había escuchado, a través de las emisoras, a los relatores de Quito y Guayaquil. “Yo no sabía nada, pero ingrese a esta hermosa locura que es mi trabajo”.
Roosevelt relata que el profesor del colegio Técnico de Artes y Oficios, Daniel Álvarez Burneo que hoy es Instituto Técnico Superior, Carlos Garrido Luna, les hacía jugar fútbol a los estudiantes de Agricultura y Mecánica. En estos cotejos se convirtió en el narrador “oficial” de los campeonatos internos. Utilizaba un jarro que simulaba ser el micrófono. Eran solo 70 estudiantes en el plantel.
Centinela del Sur de Loja y el relato del primer partido de fútbol
Roosevelt señala que los directivos de Centinela del Sur solían traer de la ciudad de Cuenca, cuando eran las fiestas de Loja, el 18 de noviembre, a conocidos narradores deportivos de fútbol de esa ciudad, para que den realce a la fiesta, que tenía como punto central un partido de fútbol. Muchas veces se enfrentaban equipos de Ecuador y Perú.
“Centinela del Sur fue mi cuna. Yo siempre le agradezco a don Pepe coronel, que llamó al concurso, igual a su esposa Mariana, porque fueron ellos quienes me dieron esta brillantísima oportunidad de aparecer en el mundo de la radio”.
Insiste que esta estación fue una escuela para muchos jóvenes que se iniciaban en este mundo mágico de la radio, ya que por sus estudios han pasado más del 80% de los locutores y profesionales de la comunicación que realizan narración deportiva e informativa. “Aquí ha sido nuestra cuna y nuestra escuela”, repite.
Un sábado de 1964, se había promocionado un partido de fútbol amateur, era la transmisión de un clásico de Loja: Deportivo Loja – España. Roosevelt al día siguiente tenía que debutar en la narración. Esa noche no pudo dormir, porque no sabía qué iba y cómo lo iba decir. Hasta que llegó el momento esperado. El escenario era el viejo Estadio Municipal, cuyo graderío era de madera, donde había unos grandes tablones, con la cancha entre tierra y ripio (hoy se llama Estadio Reina del Cisne).
Ahí se inició la historia del relato de Roosevelt Barrazueta León, quien recuerda que le tocó transmitir junto a una de las mejores voces que ha dado Loja, el Dr. Adolfo Coronel Illescas, quien era la voz comercial. El equipo deportivo de la tradicional radio lojana estaba compuesto por Roosevelt, José Coronel y su hermano Adolfo, Adriano López Mejía, Lucho Muñoz y Vicente Castillo.
Era un domingo lleno de sol, gradas copadas por los hinchas de los mejores equipos de aquel tiempo. Deportivo Loja con: Humberto Tapia, Oswaldo Jaramillo, Bolívar Monteros, Luis Hualpa, Jorge Jiménez (Zhani), Edmundo Encalada, Marinaldo Mogrovejo, Eduardo Mogrovejo, Germán Játiva, (conscripto) ÍItalo Gando y Máximo Valarezo.
España SC. Jorge Briceño, Bolívar Iñiguez, Hugo Ruiz, Juan León, Orlando “Puzcas” Ordoñez , Chichi Sotomayor, Cesar Augusto Peralta, Eduardo Ruiz, Tito Cabrera y Mario Erazo. Árbitros tradicionales: Segundo Chicaiza, Guillermo Ayora, Augusto Cisneros, Moreira Witt, entre otros.
Radio Cenit
Roosevelt Barrazueta recuerda que en 1968 estaba en Centinela del Sur cuando su amigo manabita que pasaba las vacaciones en Loja, Víctor Hugo Murillo Cano, le comenta que William López Mero lo invitaba para relatar el campeonato nacional, a través de Radio Cenit de Manta, porque necesitaba urgente un narrador deportivo. Roosevelt Barrazueta se sorprendió, pero le encantó la idea. Indica que su primer compañero en el fútbol amateur fue Adolfo Coronel de Centinela del Sur y su primer compañero en el periodismo profesional y rentado fue don William López Mero, de Cenit. “Los dos tenían lindas voces”.
Debutó en 1968 en Radio Cenit en un clásico del Campeonato Nacional entre el Manta Sporting Club vs. El Nacional de Quito. William López Mero locutaba los comerciales. En esos años, en el puerto manabita había otros equipos como el Inecel, Estibadores Navales, Juventud Italiana, América, entre otros que son parte de la historia del futbol manabita y ecuatoriano. De ese tiempo solo ha quedado el Manta Fútbol Club que antes era el Manta Sporting Club.
También laboró en Radio Umiña, Eco y Tropical de Manta. No puede jamás olvidar a la familia Murillo Cano que le brindó su amistad y su casa.
Radio Progreso y Luz y Vida
En 1970 perdió la categoría el Manta y se acabó el fútbol rentado en Manabí. El puerto tenía algunos equipos y todos perdieron la categoría. Ya no había que relatar allá y decidió retornar a Loja. Se instaló en Radio Progreso, donde conducía programas musicales y de entretenimiento diario. Resalta el apoyo que le brindó Efraín Herrera Guerrero, gerente propietario de la estación.
A pesar de que se sentía bien en esta emisora, en 1971 se vincula a Radio Luz y Vida, como narrador deportivo. En esta estación compartió micrófono con Bolívar Viteri, Jorge Paredes Zarate, Edgar Canelos, Miguel Ramírez Sanmartín.
En esta temporada, Roosevelt Barrazueta León recuerda que en Loja le escuchaba al relator deportivo manabita Rudy Ortiz Iriarte, el relator con arte, en Radio Suceso de Guayaquil. Una vez le escribió una carta, en la que le saludaba y le preguntaba sobre las bases que debe tener un narrador deportivo.
El relator manabita le contestó y le dio algunos puntos que eran necesarios cumplir: tener un estilo propio, leer mucho, no fumar y lo clásico mirarse en un espejo al locutar.
Los comerciales en casete y Radio Bolívar
Roosevelt Barrazueta León siempre transmitía “solito” el fútbol para Centinela del Sur. El viaje de Loja a Guayaquil duraba ocho horas. En aquella época por un auspicio comercial pagaban 200 o 300 sucres. Era muy bajo, pero en él, se imponía más la afición al relato. “Yo llevaba la publicidad grabada en un casete. El momento que se anunciaba los auspiciantes, ponía el micrófono en la grabadora y salía el comercial”.
El comunicador lojano era el instalador, narrador, comentarista, era todo. Un día el comentarista guayaquileño Alex Miranda Hidalgo, quien con el tiempo se volvería su amigo, lo vio haciendo malabares para cumplir con la transmisión en el estadio, por ello se acercó y le dijo “si le puedo ser útil en algo”. Roosevelt le contestó que sí. Lo acompaño durante largo tiempo en las transmisiones de Centinela del Sur.
En esos trabajos hizo amistad con Manolo Mestanza Pacheco, quien transmitía para otra radio. Había fútbol desde las 14:00, a las 16:00, el hijo de Manolo le pidió que le acompañe a relatar un partido hasta que llegue el narrador oficial. “Como éramos pocos narradores, nos ayudábamos todos”. Hasta eso ya llegaba las 18:00 que era el partido de fondo que relataba Roosevelt Barrazueta León Centinela, luego del partido regresaba a Loja. Eran nuevamente ocho horas de viaje.
Gracias a ese acercamiento, en 1976 pasa a formar parte de Radio Bolívar del puerto principal, junto Manolo Mestanza Pacheco, quien es parte fundamental de la vida deportiva de Roosevelt.
Transmitieron el campeonato nacional de fútbol y un sudamericano de básquet. También estuvieron Alex Miranda Hidalgo, Enrique Monroy Miranda y Guillermo Peter. “Éramos muy solidarios todos y nos ayudábamos”.
Radio Cuenca y Romeo Moscoso
Cuando estaba en Centinela del Sur de Loja había un mesón grande para las transmisiones. “Yo me coloqué al lado de un señor, a quien no conocía, porque para mí todo era nuevo”. El momento que le dan el paso a este caballero que tenía una voz muy grave. Le escuchó y se alejó. “No, no, no al lado de este señor no voy a narrar nunca, porque su voz se imponía a la mía”.
Cuando de pronto escucha “aquí Cuenca”, era nada más ni nada menos que Romeo Moscoso, gran voz del periodismo azuayo. “Así que cogí mis aparatitos, mi micrófono y me fui más allá, porque al lado de él no iba a poder transmitir. Uno también tiene que medir el potencial de su voz, ya que, para ponerme al nivel de él, tenía que alzar la voz, y no iba a avanzar todo el partido”.
La Voz del Tomebamba y su paso a Radio Sucre
En 1975 por Decreto Ejecutivo obtuvo el título de periodista profesional, por la misma fecha se incorpora a Radio La Voz del Tomebamba de Cuenca donde se une a las voces de Leonardo Guillén, comentarista; y el lojano Jorge Piedra Ledesma, quien fue alcalde de Cuenca. Los tres hicieron un buen equipo.
Transmitieron el campeonato nacional. La estación tenía y tiene una gran sintonía en el austro. Cuenta que fueron parte de ella, personajes que hicieron historia en la radiodifusión ecuatoriana.
Después de permanecer en Tomebamba, durante dos años, sintonizó una radio en Loja con una potencia increíble. Estaban almorzando con su esposa Maruja Eugenia Delgado y sus hijos: Oscar Lenin, Lolita Eugenia y Lorena Katherine. Era Radio Sucre de Guayaquil, “50 mil vatios de potencia. Yo decía que hermosa esta radio, solo Caracol de Colombia tiene esa potencia”. En ese momento, a modo de broma, le comenta a su esposa “verá mijita, en esa radio voy a trabajar yo. Mi esposa me regresa a ver como diciendo, ni te conocen”.
Pasaron los días, suena el teléfono, la llamada era de Guayaquil. “Señor Barrazueta, le habla Edgar Tobar Villacís”, a quien ya lo había escuchado como animador en Telecentro, canal 10, en el programa concurso de música nacional “Puerta a la Fama”. Le comenta que Radio Sucre está convocando a un grupo de personas para formar un equipo para transmitir el campeonato nacional de fútbol, acompañar a la selección nacional y a los clubes en coberturas internacionales.
Manolo Mestanza Pacheco, fue quien sugirió el nombre de Roosevelt Barrazueta León, para que integre el grupo, que lo conformaron Polo Baquerizo y Edgar Tobar; Arístides Castro Rodríguez, que tenía un programa en Guayaquil que se llamaba “El Domingo mando yo; Edison Espinoza Tapia que luego pasó a CRE, Gustavo Walker Varas, Mauro Velásquez Villacís, Arturo Macías, Carlos Fuentes Molina, director de diario Expreso; Carlos Espinoza Miranda, Darío Solorzano de Portoviejo, Guiffor Trujillo de Cuenca entre otros. Jorge Akel Ruiz, era el director de la estación. Califica la estadía en esta radio, como la mejor temporada, porque se codeó con grandes voces y personajes del micrófono.
Carlos Antonio Vélez Naranjo
En 1981 continuaba en Sucre. Se jugaba el Torneo Sudamericano en Quito. Se enfrentaban Colombia y Ecuador. De la radio le piden que baje al camerino del país cafetero y entrevista a la gente, pero no abrían la puerta. De pronto llega un señor muy elegante, Roosevelt Barrazueta León le pregunta si es colombiano, le contesta que sí, “a tu mandar”.
Le solicita una entrevista al supuesto aficionado, quien le da un discurso muy amplio del partido, Roosevelt se quedó abismado escuchando tantos conceptos válidos y de mucho conocimiento del entrevistado.
El periodista lojano le pregunta ¿Con quién tuve el gusto de hablar? Le contesta. “Bueno a tu mandar soy Carlos Antonio Vélez Naranjo”. Era nada más que el mejor comentarista de Colombia y una voz clase A en Sudamérica.
“Yo alzadote, que yo era el periodista y él era un aficionado”. Roosevelt con asombró le dice. “Perdóneme, maestro. Yo lo he escuchado y he aprendido mucho de usted…” El comentarista le contesta que no se preocupe, que vaya tranquilo.
Don Rafael Guerrero Valenzuela lo llamó para que sea parte del equipo de CRE
Radio Sucre tenía una buena presencia en el Puerto Principal, porque aglutinaba a las mejores voces del relato y el comentario deportivo. Un día Walter Mariscal, que era la voz comercial, le dice “oye Roosevelt quiere hablar contigo don Rafael Guerrero Valenzuela, propietario de CRE”
Fue a la estación y se reunió con el radiodifusor, quien le pidió que sea parte del equipo deportivo de la estación porteña. Se emocionó, porque llegar a CRE era como para un futbolista llegar a Barcelona.
El locutor lojano le agradeció por la apertura y la gentileza de fijarse en él para ser parte de la estación y la benevolencia de aceptar su trabajo. Roosevelt Barrazueta León le comenta que viajaría de Loja los sábados, igual que hacía con las otras emisoras. El radiodifusor porteño le contesta “no, usted viene para que se quede en Guayaquil”. Ese momento se le bajó “todito” el panorama que tenía. No aceptó.
Roosevelt y su familia estaban acostumbrados a su ciudad, que es muy tranquila. “Loja es una ciudad pacífica, todos nos conocemos”.
Radio Atalaya y Ecuador Martínez Collazo
Por algún inconveniente económico terminó su estadía en Radio Sucre y le llamaron los ejecutivos del Sistema de Emisoras Atalaya, a quienes le propuso la misma condición que había puesto a las otras emisoras que viajaba solo los sábados. De lunes a viernes permanecía en Loja en sus actividades laborales y con su familia.
Los fines de semana transmitía el campeonato nacional de fútbol con sus compañeros Juan Carlos Núñez, Pepe Ramírez, Alex Miranda Hidalgo, quien es su amigo de toda la vida, Bobby Bermúdez, entre otros. Era 1984.
Tuvo la oportunidad de narrar dos partidos con don Ecuador Martínez Collazo. “Yo más me limitaba en verlo a él, qué calidad de voz que tenía. Una excelencia para pronunciar bien las palabras. Lo decía con tanta claridad, pausadito. No es como ahora que se narra el gol y nos alocamos. El lo hacía pausadito con su clásica forma de relatar el fútbol. Era muy elegante para hablar”.
Cuenta que don Ecuador Martínez fue llamado a una emisora argentina, pero él nunca quiso irse. “No, decía, yo soy ecuatoriano” y en Atalaya seguía sus transmisiones. Era muy querendón de su tierra, era propietario de Atalaya de Milagro. Siempre se movilizaba de su ciudad a Guayaquil y del Puerto principal a Milagro. Llegaba a la cabina con tranquilidad, siempre llevaba un termo con agua y al relato… Ponía el micrófono a una distancia muy prudente a diferencia de ahora que lo pegan mucho a los labios.
“Si tienes la voz fuerte tienes que separarte porque esto sopla y se dañar el audio, sale mal el trabajo y la transmisión”, era su consejo.
El periodista lojano estuvo en Atalaya unos tres años. En 1989 pasó a Machala. Se iba los sábados o domingos a transmitir los partidos, a través de Radio Ulloa FM. Cubrió la información deportiva en la capital de la provincia de El Oro. Acompañó al Audaz Octubrino en la serie A. Otros equipos que había eran el Bonita Banana y Carmen Mora de Encalada. Transmitió junto a Didio Yaure Romero, propietario de Radio Ovación Pepe Amaya Ulloa, Roberto y Washington Salinas.
Siempre permaneció en Radio Centinela del Sur
Roosevelt Barrazueta León conducía varios programas en Centinela del Sur, uno de ellos “El Gran Musical de la Tarde”, donde animaba música y los viernes conducía “La Hora de la salsa”, que tenía una gran sintonía. Era la época que había pocas emisoras en la ciudad y la provincia: Centinela del Sur, Ondas del Zamora, Luz y Vida, Progreso y Ondas Lojanas.
Trabajaba de lunes a viernes en Centinela del Sur y cuando no tenía salida al fútbol los fines de semana conducía “La Peña del Sábado” y un programa, que lo retomará próximamente, que se mantuvo desde 1974 hasta la pandemia “El Pronóstico Deportivo de los sábados”.
Hubo muchos oyentes que escucharon este espacio. Una vez le propuso al alcalde de Joya de los Sachas, hacer un documental sobre la historia de los Pueblos Nuestros. Él le contesta que lo escuchaba en la radio y participaba en el programa cuando estudiaba en el colegio Bernardo Valdivieso. Así le ha pasado con muchas personas, quienes fueron parte de este espacio.
Se emitía goles grabados y el oyente debía identificar de quién es y cuál equipo. Dejaba un espacio de incertidumbre y los oyentes decían Barcelona, Emelec, Nacional…
Le ponía un sonido que decía… “y el gol y el gol y el gol ya va a salir…” Indica que este programa va a volver otra vez. Se cortó por la situación de la pandemia. El relator deportivo lojano tiene 77 años. Se siente iluminado cuando está en el programa y los oyentes conversan.
Roosevelt Barrazueta León siempre permaneció en Radio Centinela del Sur, ya que la actividad de relator deportivo lo efectuaba los fines semana. Indica que todos los programas que ha conducido los ha realizado con profundo respeto a la comunidad y a las personas.
Relata el campeón Roosevelt Barrazueta León
En algún relato que Roosevelt Barrazueta León tuvo con su amigo el Dr. Luis Muñoz, quien un día al aire le presenta “relata el campeón, Roosevelt Barrazueta León”. El comunicador se sorprendió por la frase. “Quizá se le escapó al Lucho, no sé qué pasó, pero ese membrete quedó para siempre en la memoria”. Siempre le repite “Lucho la patente es tuya”.
Con este nombre se lo conoce en Loja, por su trabajo y calidad humana, destaca el propietario de la Radio Centinela del Sur de Loja Fabián Coronel Vélez. Roosevelt el “Campeón” es parte de Loja y el país.
Documentales radiales…
Roosevelt Barrazueta León, no solo relata, sino que es parte de la historia deportiva de Loja, porque ha contribuido “para que el lojano se comprometa más por su tierra, la ame y la respete. Con esa particularidad de contar, relatar, recrear de manera atractiva, animada y veraz lo que sucede dentro y fuera de la cancha”, destaca en su biografía.
La investigación periodística también es parte de su trajinar en este mundo mágico de la radio. La producción de documentales sobre la historia de los pueblos y cantones del Ecuador se plasmó en su programa “Investigación Cultura y Comunicación… el bello encanto de lo nuestro”.
Para editar estos documentales visitó más de un centenar de cantones del país. Lo inició en Macará, provincia de Loja. “Ha recorrido desde Zumba, hasta El Aguarico, desde Taisha hasta Salinas”. Dialogó con las autoridades seccionales y ninguno le negó una entrevista. Los programas duraban 90 minutos, con su esposa e hijos lo editaban.
“Yo mantengo un cajón de recuerdos de los viejos casetes con personajes que han partido”. El radiodifusor les ha propuesto a los alcaldes y presidentes de los GADs municipales entregarles gratuitamente esta información, para que sus habitantes conozcan su historia y los personajes que vivieron en esos sitios.
Indagó a los primeros habitantes de Lago Agrio, Coca, Shushufindi, Loreto, Archidona, Palora, Gualaquiza… “Yo me fui del Coca al Aguarico como seis horas en Canoa, para hacer un documental. Se editaba con varios fondos musicales, era una especie de radioteatro. Había lugares donde todavía no había carreteras.
Esta investigación la realizó en 1995, porque cuando cayó Abdalá Bucaram Ortiz estaba en Sucúa, provincia de Morona Santiago. Conocieron sobre este hecho, a través de la televisión peruana. Se quedó cuatro días, porque no había como salir. Hizo un rútulo que decía prensa y pudo pasar.
La emisora familiar
Cuenta que su familia ha sido fundamental para lograr su realización profesional y personal. “Mi hijo Oscar Lenin es mi segunda voz en el gol, porque los años no pasan en vano y cantar un gol no es igual que hace años”.
Cuando Roosevelt estaba en Radio Sucre viajaba a Quito para transmitir las tripletas en la mañana. Había que ir tempranito y luego bajaba a Guayaquil, para narrar otros partidos y estaba fresquito. “El paso de los años va limitando ese asunto”.
El sueño de toda la vida de Roosevelt Barrazueta León fue tener su propia emisora, así nació Colosal 97.3 FM, desde 2002 hasta el 2011. Luego cambia de denominación comercial a Corporación. En este trayecto tuvo el apoyo de toda su familia, especialmente de su hijo, Óscar Lenin, que le motivó cuando el radiodifusor ya abandonaba esta ilusión. Esto porque cerca de 10 años había solicitado una frecuencia y nunca hubo buenos resultados.
No sabía a dónde acudir para realizar la solicitud. Llegaba a Quito y se sentía perdido, en ese entonces había todavía IETEL ¿Quizá es ahí? se preguntaba. Después de mucho esfuerzo logró colocar los términos para que la estación aparezca en el año 2002 como Radio Colosal 97.3 FM.
En Ambato e Ibarra también hubo estaciones con este nombre. Roosevelt Barrazueta León no lo sabía hasta que recibió una llamada de la propietaria de Colosal de Ambato, quien le dijo que tiene un cruce de información, por ello decidieron cambiar de nombre, a pesar de que se llamaba “Super Colosal”, le pusieron Radio Corporación.
Los amigos de Loja lo felicitaban, pero el financiamiento para mantener la emisora era difícil, por ello con su esposa y sus hijos Oscar Lenin, Lorena Catherine y Lolita, que hoy vive en Estados Unidos, iniciaron este caminar en la radio familiar. “Todos nos ayudábamos, todos colaboramos”. Empezaron con un CD y un Long Play.
Ahora Radio Corporación es una de las estaciones más modernas de Loja, que camina fuerte en este trajinar de la comunicación, pero sobre todo, es la estación donde relata el campeón Roosevelt Barrazueta León.
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio