15 de noviembre de 1922: La Masacre de Obreros en Guayaquil, Ecuador

El 15 de noviembre de 1922 quedó marcado en la historia de Ecuador con la sangre de los obreros que, en medio de una huelga, fueron víctimas de una brutal represión gubernamental en Guayaquil. Este trágico episodio se erige como un hito en la lucha por los derechos laborales, dejando un legado que perdura en la memoria colectiva del país.

15 de Noviembre de 1922: La Masacre de Obreros en Guayaquil, Ecuador

La masacre se gestó en el contexto de una huelga general que paralizó Guayaquil, donde trabajadores de diversas industrias demandaban mejores condiciones laborales y derechos sindicales. La respuesta del gobierno de José Luis Tamayo fue enviar tropas militares, creando una atmósfera de tensión que desembocaría en la tragedia.

El fatídico 15 de noviembre de 1922, las calles de Guayaquil se convirtieron en escenario de un enfrentamiento entre trabajadores y fuerzas del orden. La represión desencadenada por la policía y los militares resultó en un número desconocido de muertes, con estimaciones que oscilan entre 90 y 900 personas. Algunos relatos sugieren que los cuerpos de las víctimas fueron arrojados al río Guayas como macabra advertencia.

Las causas de la masacre radican en las precarias condiciones laborales y la negación de derechos por parte del gobierno. Las consecuencias fueron trágicas: pérdida de vidas, impacto en la lucha por los derechos laborales en Ecuador y la conmemoración anual de la fecha como un recordatorio del sacrificio de los trabajadores.

La masacre del 15 de noviembre de 1922 se erige como el “bautismo de sangre de la clase obrera ecuatoriana”. Su legado perdura en la memoria colectiva y es conmemorado anualmente con ofrendas florales y cruces en el río Guayas. Esta tradición simboliza el martirio de aquellos obreros masacrados, siendo un recordatorio vivo de la lucha por los derechos laborales.

Fuente: RLL / Prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.