10 candidatos sin militancia partidista: ¿Nueva política o oportunismo electoral?

En las elecciones 2025, diez candidatos presidenciales no tienen historial en los partidos que los respaldan. Analizamos las implicaciones de esta tendencia en la democracia ecuatoriana.

En un escenario electoral marcado por la polarización y la desafección política, diez de los candidatos presidenciales no tienen militancia en los partidos que los arropan. ¿Es esta una señal de renovación o simplemente una estrategia oportunista?

10 candidatos sin militancia partidista: ¿Nueva política o oportunismo electoral?
Nic

Las elecciones de 2025 en Ecuador han dejado al descubierto una tendencia preocupante: diez de los candidatos presidenciales no tienen historial de militancia en los partidos que los respaldan. Según Pamela León, especialista en comunicación política, este fenómeno refleja una profunda crisis de representación y una transformación de los partidos políticos en “Airbnbs electorales”, donde las ideologías se alquilan al mejor postor.

León señala que partidos como Sociedad Patriótica, que en el pasado se alineaban con movimientos indígenas y la izquierda, ahora respaldan candidatos de derecha sin conexión con sus bases ideológicas. “Esto no es nuevo, pero sí es alarmante. Los partidos han dejado de ser espacios de construcción política para convertirse en plataformas de alquiler”, afirma.

Esta falta de coherencia ideológica no solo desdibuja la representación política, sino que también genera un divorcio entre los electores y los partidos. “El votante está huérfano de representación. No hay una conexión genuina entre los candidatos y las bases que dicen representar”, agrega León.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Tabachii, quien declaró ser un “candidato sin ideología”. Sin embargo, como explica León, la ideología no es solo una etiqueta, sino una forma de hacer las cosas. “Cuando los candidatos niegan tener ideología, lo que realmente están haciendo es evitar compromisos con una base política sólida”, sostiene.

10 candidatos sin militancia partidista: ¿Nueva política o oportunismo electoral?

Esta falta de claridad ideológica se refleja en los programas de gobierno, donde muchos candidatos coinciden en propuestas como la militarización y la mano dura, pero difieren en la implementación. “No es suficiente decir qué se va a hacer, sino cómo se va a hacer. Y ahí es donde fallan”, advierte León.

La polarización entre los dos candidatos líderes, Luisa González y Daniel Noboa, ha dejado en un segundo plano al resto de los contendientes. Según las últimas encuestas, la suma de votos nulos, blancos e indecisos supera a la tercera candidatura, lo que refleja un creciente descontento con la oferta electoral.

Los binomios presidenciales para las elecciones en Ecuador son:

  • Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1.
  • Jorge Escala y Pacha Terán serán los candidatos del Partido Unidad Popular (UP), lista 2.
  • Andrea González y Galo Moncayo representarán al Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3.
  • Víctor Aráus y Cristina Carrera, por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.
  • Luisa González y Diego Borja, del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5.
  • Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue,del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6.
  • Daniel Noboa y María José Pinto, por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.
  • Luis Felipe Tillería y Karla Rosero,por el partido Avanza, lista 8.
  • Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, por el partido Izquierda Democrática, lista 12.
  • Juan Iván Cueva con Cristina Reyes,binomio del movimiento Amigo, lista 16.
  • Pedro Granja y Verónica Silva, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17.
  • Leonidas Iza y Katiuska Molina,del movimiento Pachakutik, lista 18.
  • Iván Saquicela y María Luisa Coello, por el movimiento Democracia Sí, lista 20.
  • Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21.
  • Enrique Gómez e Inés Díaz,por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.
  • Henry Cucalón y Carla Larrea, por el movimiento Construye, lista 25.

“La tercera vía en estas elecciones no es un candidato, sino la desafección política”, afirma León. Este fenómeno no es nuevo, pero sí se ha intensificado en los últimos años, dejando a los electores sin opciones claras y confiables.

Las redes sociales han jugado un papel crucial en esta campaña, pero no siempre de manera positiva. Según León, el contenido de las plataformas digitales ha sido más importante que las plataformas en sí. “No es el cartón de Lucio Gutiérrez lo que influye, sino el mensaje que hay detrás”, explica.

Sin embargo, la inversión en publicidad digital no garantiza el éxito. “Daniel Noboa ha invertido un gran capital en Meta, pero eso no asegura que gane. Lo que importa es cómo se conecta con los electores”, agrega.

La falta de militancia partidista entre los candidatos y la transformación de los partidos en plataformas de alquiler plantean serias dudas sobre el futuro de la democracia en Ecuador. ¿Estamos ante una renovación necesaria o simplemente frente a una nueva forma de oportunismo electoral.

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.